Polémica cifra: hidroxicloroquina mató a 17 mil personas en 6 países desarrollados entre ellos EEUU, Francia y España

La hidroxicloroquina, medicamento polémico en el tratamiento del Covid-19, ha sido objeto de un nuevo estudio que revela que podría haber causado la muerte prematura de 17 mil personas en seis países desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Francia y España. Este medicamento, que se prescribió a pacientes hospitalizados a pesar de la falta de evidencia científica, ha generado debate y controversia desde el comienzo de la pandemia. El estudio, realizado por investigadores franceses y publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, analizó la mortalidad asociada al uso de hidroxicloroquina en países como Bélgica, Italia, Turquía, y Estados Unidos, entre otros. Estos hallazgos resaltan el riesgo de utilizar medicamentos con un nivel de evidencia bajo en el manejo de futuras pandemias.
Estudio revela que la hidroxicloroquina pudo haber causado la muerte de 17 mil personas en 6 países desarrollados
Un estudio científico publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy ha revelado que el tratamiento con hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados con COVID-19 pudo haber causado la muerte prematura de aproximadamente 17 mil personas en seis países desarrollados. Estos países incluyen Estados Unidos, Francia, España, Bélgica, Italia y Turquía.
El uso de la hidroxicloroquina en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 fue no autorizado y carecía de evidencia científica sólida que respaldara su eficacia. A pesar de esto, durante los primeros meses de la pandemia, miles de pacientes recibieron este tratamiento.
El objetivo de este estudio fue calcular el número de muertes atribuibles al uso de la hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados durante la primera ola de la pandemia. Se tuvieron en cuenta tanto los pacientes que recibieron el tratamiento como las personas cuya muerte se pudo atribuir a él.
Las estimaciones de muertes varían según el país y se basan en los datos disponibles. En el caso de España, por ejemplo, se contabilizaron 87,437 pacientes hospitalizados que recibieron hidroxicloroquina, con 1,895 muertes atribuibles al tratamiento. En total, se estima que murieron alrededor de 17,000 personas en los seis países analizados debido al uso de la hidroxicloroquina.
Riesgos de usar fármacos con bajo nivel de evidencia durante pandemias
Este estudio pone de manifiesto el peligro de utilizar medicamentos sin suficientes pruebas científicas durante situaciones de pandemia. La falta de evidencia sólida respaldando la eficacia de la hidroxicloroquina en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 ilustra este riesgo.
Es fundamental que, en futuras pandemias, se priorice una gestión adecuada basada en pruebas científicas sólidas. Las decisiones sobre el uso de medicamentos deben estar respaldadas por evidencia de calidad y no basarse en hipótesis sin fundamentos científicos.
Datos específicos de cada país analizado
El estudio proporciona datos específicos sobre cada país analizado. En España, se contabilizaron 87,437 pacientes hospitalizados que recibieron hidroxicloroquina, con 1,895 muertes atribuibles al tratamiento. En Bélgica, 10,018 pacientes hospitalizados recibieron el medicamento, con 240 muertes atribuibles al tratamiento. Francia tuvo 15,600 pacientes hospitalizados que recibieron hidroxicloroquina, con 199 muertes atribuibles al tratamiento. Italia contó con 72,635 pacientes hospitalizados que recibieron el tratamiento, con 1,822 muertes atribuibles a él. Turquía registró 15,656 pacientes hospitalizados que recibieron hidroxicloroquina, con 95 muertes atribuibles al tratamiento. Estados Unidos tuvo el número más alto de pacientes hospitalizados que recibieron hidroxicloroquina, con 551,471, y se estima que 12,739 muertes fueron atribuibles al tratamiento.
Estos datos son alarmantes y resaltan la importancia de basar las decisiones de tratamiento en evidencia científica sólida y confiable.
Conclusiones y recomendaciones
Este estudio científico demuestra los riesgos de utilizar medicamentos sin suficiente evidencia científica durante pandemias. Es fundamental que la gestión de futuras pandemias se base en pruebas sólidas y que se realicen investigaciones y estudios científicos exhaustivos antes de utilizar cualquier medicamento en situaciones de emergencia.
La toma de decisiones debe basarse en la mejor evidencia disponible y los profesionales de la salud deben estar constantemente actualizados con respecto a los avances científicos y las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Esperamos que los resultados de este estudio sirvan como una advertencia sobre los riesgos asociados con el uso de medicamentos sin suficiente evidencia científica y que ayuden a mejorar la gestión de futuras pandemias. La salud y la seguridad de la población deben ser siempre la prioridad número uno, y esto solo se puede lograr con una gestión basada en la mejor evidencia científica disponible.